viernes, 3 de mayo de 2013



UNIDADES DE MEDIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO


Las unidades de medida en el Antiguo Egipto se utilizaron desde las primeras dinastías. Las había de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo. Se han hallado muchos documentos de contabilidad en papiro, ya que los escribas tenían como tarea contabilizar la cosecha, censar el ganado, comparar el nivel máximo anual del río Nilo (para el cálculo de los impuestos) y registrar las áreas de las superficies de las parcelas para poder restaurar los límites y remarcar las tierras agrícolas que la inundación del Nilo desdibujaba cada año.
La unidad administrativa que supuso la organización centralizada de Egipto conllevó la adopción de unidades comunes para las distintas partes del país.

o      Unidades de longitud:

Las unidades de longitud empleadas por los Antiguos Egipcios son de naturaleza antropomórfica, es decir, tienen relación con medidas corporales. De esta forma se pueden encontrar tanto una unidad fundamental, como subunidades relacionadas del mismo tipo.
La principal unidad de medida lineal se conoce como Codo Real y es equivalente a 52,3 centímetros de longitud. Este se subdividía en Palmos, de manera que 1 Codo Real es igual a 7 Palmos.
La siguiente subunidad es el Dedo, resultando que 1 Palmo son 4 Dedos, y por lo tanto un Codo Real es igual a 28 Dedos.
Hacia el año 600 a.C. durante la dinastía XXVI, se introduce una importante reforma para unificar varias medidas.


o      Unidades de superficie:

   La unidad de superficie básica era el Setat, equivalente a un cuadrado de 100 codos de lado, es decir, a 10.000 codos cuadrados.
   Esta unidad era una extensión considerable, particularmente en el Imperio Nuevo que conoció una fragmentación importante del terreno. Es por ello que se utilizaban subunidades del Setat en forma de fracciones (1/2,1/4,1/8 como más frecuentes) que respondían a nombres propios.


o      Unidades de capacidad:

La capacidad se podía expresar a partir de dos unidades fundamentales; una de ellas llamada Khar, era la de mayor tamaño y la otra llamada Heqat representada por el Ojo de Horus. Este último era empleado para medir, fundamentalmente el trigo y la cebada. Era necesario para la determinación, por ejemplo, de lo que le correspondía a un trabajador por día.
Para la medición de líquidos como la cerveza, el vino, la leche o el agua, la unidad de volumen que habitualmente se utilizaba era llamada Henu Ohin.
Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de Heqat y se conocen como “fracciones Ojo de Horus”. Estas fracciones se basaban en las divisiones por dos de la fracción 1/2. Cada fracción se representaba por el jeroglífico correspondiente del Ojo:




  .

El Ojo de Horus era un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras; símbolo que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.
Según la mitología del Antiguo Egipto Horus era hijo de Osiris, el Dios griego que fue asesinado por su propio hermano Seth. Horus mantuvo una serie de encarnizados combates contra Seth, para vengar a su padre. En el transcurso de estas luchas los contendientes sufrieron múltiples heridas y algunas pérdidas vitales, como la mutilación del ojo izquierdo de Horus.


o      Unidades de tiempo:

El calendario más completo y exacto de la Antigüedad fue el egipcio, que ya existía en el año 4.241 a.C. El año tenía 365 días, repartidos en tres estaciones de cuatro meses cada una, más cinco días extras que los agregaron por si había que cumplir con algún festejo. Cada mes tenía exactamente treinta días, repartidos en tres decanos. El día se dividió en 24 horas, doce diurnas, más doce nocturnas. El año comenzaba cuando aparecía por la línea del horizonte la estrella Sirio, para ellos llamada Shotis; este día era el 19 de julio.
En cuanto a las estaciones del año, estas eran: la de inundación (coincidía con el invierno), la de siembra (coincidía con la primavera) y la de recolección (coincidía con el verano).
Para medir y regular el tiempo, los egipcios utilizaron el Setjat (un reloj de sol portátil), el Clepsidra (reloj de agua) y el Merjet para conocer las horas nocturnas.
El primero era un pedazo de madera colocado en ángulo recto sobre una tablilla graduada, hasta el mediodía la sombra se alargaba, luego se acortaba. Para leer la hora bastaba mirar donde se encontraba la sombra sobre la regla.
El reloj de agua era un jarrón graduado y agujereado en su base, el agua pasaba poco a poco a otro recipiente. Se leía la hora mirando el nivel del agua en el interior del jarrón. Este reloj tenía la ventaja de funcionar de día y de noche.


o      Unidades de peso:

Las unidades de peso se utilizaban para realizar transacciones aplazadas, ya que en el Antiguo Egipto no hubo una moneda única hasta época muy tardía. No obstante, las transacciones económicas entre particulares se hacían en modo de trueques.
La unidad de peso fundamental era el Deben que corresponde a unos 91 gramos en la actualidad.
El Deben se dividía en diez Kite. El peso inferior al Kite se expresaba mediante fracciones.
El Deben, normalmente, equivalía a gramos de cobre, aunque el valor de algunos productos podía aparecer expresado en Deben de oro o plata. Durante gran parte de la historia de Antiguo Egipto, se estimaba que un Deben de plata equivalía a cien Deben de cobre.
El peso se calculaba con pesas de piedra o de metal, que representaban la cabeza de un toro o de una gacela.
Para los campesinos o miembros de la pequeña nobleza que no disponían de cobre o plata suficientes, los trueques debían realizarse con todo tipo de elementos (granos, utensilios, aceite, etc.). Este hecho provocaba que se alternase en el trueque el peso en Deben o Kite junto con medidas de capacidad equivalentes, así como directamente objetos susceptibles de ser cambiados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario